
Este concepto nace en 2004 con Marc Prensky quien hace la referencia de este concepto, los define como aquellos que nacen utilizando la tecnología como base de su vida diaria.
Haciendo mención que los universitarios de hoy nacen bajo el avance tecnológico con características de personalidad importantes de tomar en cuenta para la impartición de clases:
1.- Desean información de forma ágil e inmediata
2.-Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos
3.- Prefieren los gráficos a los textos
4.- Se inclinan por los accesos al azar (hiper textos)
5.- Funcionan mejor y rinden cuando trabajan desde la red
6.- Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensas inmediatas
7.- Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.
Estas características que nos menciona Prensky nos permite tener una mejor idea de como podemos abordar las nuevas generaciones y buscar su interés ya que se puede decir que los nativos digitales tienen habilidades cognitivas diferentes lo que resulta importante conocer o tomar en cuenta para entender que la tecnología del siglo XXI nos da herramientas novedosas y que el alumno es quien debe utilizarla en el contexto que pedagógicamente corresponde a la coasociación, donde el papel del profesor es ser orientador y guía.
Es importante mencionar que no todos los autores tienen la misma opinión acerca de los nativos digitales ya que no necesariamente un persona que nace dentro la era digital se convierte en usuario de la misma y mucho menos en experto, es decir aun en nuestros tiempos existen brechas principalmente económicas que hacen que el acceso a la tecnología tanto en el hogar como en el ámbito educativo no sea la misma lo cual según Vazquez Atochero crea la elite online y los parias offline, que viene de manera peligrosa a crear una brecha digital entre una misma generación.